
ACTRIS España está formada por 11 organizaciones de investigación españolas, incluyendo el IDAEA-CSIC, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación. | Alejandro Rodríguez.
El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) forma parte de ACTRIS, la plataforma científica para la investigación atmosférica que la Comisión Europea acaba de establecer como Consorcio de Infraestructura de Investigación Europea (ERIC). ACTRIS (Aerosoles, Nubes y Gases Traza) permite a los científicos de todo el mundo estudiar los componentes atmosféricos de corta duración y sus interacciones, lo que facilita la elaboración de pronósticos meteorológicos fiables, desde alertas meteorológicas y de salud hasta evaluaciones del cambio climático a corto y largo plazo.
Las instalaciones de ACTRIS, distribuidas en más de 80 plataformas en todo el mundo, constituyen la mayor infraestructura internacional de investigación atmosférica. Cada año, más de 5.000 usuarios utilizan los datos de ACTRIS para sus investigaciones. ACTRIS ofrece a sus usuarios acceso abierto a instrumentos, conocimientos técnicos, oportunidades de formación y servicios de gestión de datos. El objetivo de ACTRIS es aumentar la excelencia en la investigación del sistema terrestre proporcionando conocimientos para desarrollar soluciones sostenibles a las necesidades de la sociedad.
«Esta decisión significa que las instalaciones de ACTRIS ahora pueden operar legalmente de manera conjunta, como una sola organización», afirma Eija Juurola, Representante de ACTRIS.
Organizaciones españolas que participan en ACTRIS ERIC
España participa en ACTRIS ERIC a través de 11 organizaciones de investigación apoyadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación. La Red de Monitorización Atmosférica del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) es una de las entidades participantes, junto con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la Universidad de Granada, el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial Esteban Terradas (INTA), la Universidad de Valladolid, la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Cataluña. Otras entidades están colaborando y podrían sumarse en el futuro.
Estructura de ACTRIS ERIC
ACTRIS se organiza en Instalaciones Nacionales, compuestas por plataformas de observación y plataformas exploratorias, y en Instalaciones Centrales, esenciales para el suministro de datos armonizados de alta calidad, obtenidos tanto en Europa como en ubicaciones globales seleccionadas, proporcionando a los usuarios acceso a instalaciones punteras, bien caracterizadas y versátiles.

La plataforma de observación en Montsec es un emplazamiento de montaña (1590 m.a.s.l.) integrado en ACTRIS para evaluar los aerosoles atmosféricos.

El emplazamiento urbano está ubicado dentro de las instalaciones del IDAEA en Barcelona y proporciona datos atmosféricos a ACTRIS.
Las Instalaciones Nacionales de ACTRIS están distribuidas en los 17 países miembros de ACTRIS ERIC: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Rumanía, Suecia y Suiza. Grecia y el Reino Unido han expresado su interés en unirse en una fase posterior.
España contribuye actualmente a las Instalaciones Nacionales de ACTRIS con plataformas de observación distribuidas por la península y las Islas Canarias (tres estaciones terrestres de teledetección de aerosoles, una estación terrestre de teledetección de nubes, siete estaciones de medición de aerosoles in situ) y con una plataforma exploratoria (cámara de simulación atmosférica). También participa en las Instalaciones Centrales del Centro de Datos y del Centro de Calibración de Teledetección de Aerosoles (CARS).