-
El proyecto HyDRA, financiado por la UE con 3 millones de euros, tiene como objetivo desarrollar protocolos de riesgo y guías científicas para el almacenamiento de hidrógeno a gran escala en Europa
-
El IDAEA investigará cómo las interacciones microbianas afectan al almacenamiento de hidrógeno para garantizar su implementación segura en formaciones geológicas

Integrantes del IDAEA-CSIC en hyDRA (de izquierda a derecha): Juan Hidalgo, Eike Marie Thaysen, Jordi Cama, Elina Ceballos, Jordi Bellés, Josep Soler, Alejandro Fdz Visentini, and Marco Dentz. | Alejandro Rodríguez
El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) participa en el recién lanzado proyecto HyDRA (Diagnostic Tools and Risk Protocols to Accelerate Underground Hydrogen Storage), financiado por la UE. Esta iniciativa, respaldada por Clean Hydrogen Partnership con una subvención de 3 millones de euros, busca mejorar el conocimiento y la implementación del almacenamiento subterráneo de hidrógeno en Europa.
Lanzado oficialmente el 1 de enero de 2025, HyDRA reúne a ocho prestigiosas instituciones de investigación y una empresa de seis países: BGR, GNS Science, IDAEA-CSIC, ISO, KIT, TUC, UEDIN, UiB y UNINA. Estas instituciones trabajan en conjunto para abordar la urgente necesidad de soluciones de almacenamiento de hidrógeno a gran escala que permitan la transición de Europa hacia un futuro energético bajo en carbono.
En el futuro, la electricidad se generará principalmente a partir de energía eólica y solar. Sin embargo, estas fuentes renovables son altamente variables, con fluctuaciones diarias y estacionales, y los picos de producción pueden no coincidir con los picos de demanda.
«Para afrontar este desafío, el excedente de electricidad puede utilizarse durante los picos de consumo para electrolizar el agua y producir hidrógeno, que posteriormente puede reconvertirse en electricidad. No obstante, se requieren grandes volúmenes de almacenamiento, por lo que el almacenamiento subterráneo, particularmente en antiguos yacimientos de gas y petróleo, se presenta como una solución viable», explica Josep Mª Soler, investigador del IDAEA e investigador principal del equipo del IDAEA-CSIC en el proyecto HyDRA.
Facilitando el almacenamiento de hidrógeno a gran escala en Europa
Para cumplir los objetivos climáticos de la UE, diversificar el mercado energético y garantizar un suministro fiable, es crucial expandir la infraestructura de hidrógeno. Se necesitan soluciones de almacenamiento a gran escala, ya que las instalaciones actuales no pueden manejar el aumento previsto en la disponibilidad de hidrógeno. Almacenar hidrógeno en formaciones geológicas selladas de manera natural, como cuencas sedimentarias, representa una gran oportunidad para Europa. Estas formaciones son robustas, tienen gran capacidad de almacenamiento, son rentables y pueden integrarse fácilmente en los sistemas existentes. Sin embargo, todavía existen aspectos por conocer, como por ejemplo la influencia de los procesos microbianos en el almacenamiento subterráneo. El proyecto HyDRA aborda estas cuestiones mediante el desarrollo de protocolos científicos y marcos regulatorios para garantizar un almacenamiento seguro y eficiente del hidrógeno.

El proyecto HyDRA de un vistazo: objetivos, metodologías, e interdisciplinariedad. | HyDRA
Contribución del IDAEA
Como parte del proyecto HyDRA, el IDAEA participa en el estudio sobre la influencia microbiana en el almacenamiento subterráneo de hidrógeno. Estos conocimientos contribuirán al desarrollo de modelos predictivos para el almacenamiento a gran escala, garantizando su seguridad y eficiencia.
«Realizaremos experimentos de laboratorio para evaluar cómo la actividad microbiana afecta a las propiedades de las rocas, al agua subterránea y a la estabilidad del hidrógeno en las formaciones de almacenamiento», explica Josep Mª Soler, líder del equipo del IDAEA-CSIC en el proyecto.
A un nivel más amplio, los objetivos clave de HyDRA incluyen:
- Investigación innovadora: Estudiar la actividad microbiana que consume hidrógeno y su interacción con las formaciones de almacenamiento para establecer estrategias de mitigación de riesgos.
- Desarrollo metodológico: Ampliar el conocimiento sobre los procesos biogeoquímicos que afectan al almacenamiento de hidrógeno en medios porosos.
- Estandarización y regulación: Proporcionar recomendaciones científicas para el desarrollo de normas ISO y códigos regulatorios sobre el almacenamiento subterráneo de hidrógeno.
Un enfoque integral a nivel europeo
HyDRA colabora con una red de Operadores de Sitios de Almacenamiento (SSO, por sus siglas en inglés) para garantizar una amplia cobertura geográfica y minimizar la duplicación de esfuerzos de investigación. El proyecto incluye más de 20 cuencas sedimentarias en Europa, que representan una variedad de condiciones geológicas, presiones, temperaturas y profundidades.
Además, HyDRA incorporará muestreos biogeoquímicos de filtraciones naturales de hidrógeno y acumulaciones para analizar comunidades microbianas en entornos ricos en hidrógeno. Estos datos serán fundamentales para el desarrollo de tecnologías de monitoreo y remediación para una implementación segura y eficiente del almacenamiento subterráneo de hidrógeno.
Para más información sobre el proyecto HyDRA, visita www.hydrahydrogen.eu o contacta con contacthydra@uib.no.
The project is supported by the Clean Hydrogen Partnership and its members. Co-funded by the European Union under Grant Agreement No. 101192337 — HyDRA. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or the Clean Hydrogen Partnership. Neither the European Union nor the granting authority can be held responsible for them.